Documento de posición del Grupo PPE sobre una Europa habitable: un planteamiento del PPE sobre la vivienda en Europa

27.03.2025

Documento de posición del Grupo PPE sobre una Europa habitable: un planteamiento del PPE sobre la vivienda en Europa

Aviso importante

Este documento ha sido traducido automáticamente.


Mostrar versión original
Retrato de una pareja feliz sentada en un camión de reparto durante un día soleado

La vivienda y la construcción son competencia de los Estados miembros, y los mercados inmobiliarios están profundamente anclados en las economías nacionales. Sin embargo, las políticas de la UE influyen indirectamente en la vivienda a través de normativas sobre requisitos de eficiencia energética, sostenibilidad medioambiental, asuntos fiscales, competencia o ayudas estatales, y las leyes y la financiación de la UE afectan a los costes y la velocidad de la construcción. La escasez de vivienda se resolverá principalmente aumentando la oferta e incentivando las fuerzas del mercado. El mercado interior, que repercute en la vivienda, está fuertemente regulado, como los productos de construcción, la contratación pública, la revisión de las normas sobre ayudas estatales o los requisitos medioambientales y de ordenación territorial. Un enfoque global y ambicioso del PPE en materia de vivienda que respete el principio de subsidiariedad es a la vez urgente y crucial para apoyar políticas que reflejen cada una de nuestras especificidades nacionales, oponiéndose a un principio de "talla única" y salvaguardando contra cualquier exceso de regulación a nivel de la UE que pudiera socavar la flexibilidad y la eficiencia a nivel nacional, regional y local. Los europeos tienen derecho a la propiedad, como establece la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y merecen una Europa habitable.

¿DÓNDE PUEDEN ACTUAR EUROPA Y EL PPE? NUESTRA VISIÓN

Las políticas del PPE se basarán en nuestros valores fundamentales: menos carga reglamentaria, inversiones estratégicas y una economía social de mercado.

  • El Grupo PPE se compromete a mejorar el mercado de la vivienda asequible y accesible para todos, en particular para los hogares con ingresos bajos y medios, con especial atención a garantizar que las familias con niños y jóvenes tengan acceso a viviendas asequibles, energéticamente eficientes y de alta calidad. El Grupo PPE está de acuerdo con las iniciativas de la UE, en apoyo de las autoridades nacionales, regionales y locales, respetando al mismo tiempo el principio de subsidiariedad, que mantiene la vivienda como competencia nacional.
  • El Grupo PPE pide a los Estados miembros que estimulen las asociaciones público-privadas (APP) en el ámbito de la construcción de viviendas, centrándose en los proyectos de infraestructuras para facilitar el desarrollo de terrenos viables para la construcción de viviendas.
  • El Grupo PPE organizará una reunión de alto nivel de los líderes europeos del PPE sobre vivienda, con el fin de comprometer a nuestras capitales y líderes regionales a trabajar juntos para resolver los retos en materia de vivienda.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que realice una revisión exhaustiva e inmediata del marco normativo de la UE que afecta al sector de la vivienda, con la intención de eliminar los obstáculos y la burocracia para una construcción de viviendas más rápida y asequible, de alta calidad y duradera, que cumpla las normas de seguridad más estrictas, y que incluya vías para apoyar la participación de los sectores público y privado. Es crucial llevar a cabo una evaluación de impacto exhaustiva de las normas de planificación existentes para poner de relieve los acuerdos o bloqueos legales que retrasan innecesariamente la construcción de viviendas.
  • El Grupo PPE pide que se identifiquen los retos comunes y se compartan los conocimientos técnicos y las mejores prácticas entre los Estados miembros, con la coordinación de la Comisión Europea.
  • El Grupo PPE se compromete a luchar contra la pobreza energética y a aumentar los esfuerzos para abordar las renovaciones energéticamente eficientes.
  • El Grupo PPE aboga por mejorar la cooperación y las sinergias entre las inversiones públicas y privadas, especialmente en las futuras iniciativas europeas en materia de vivienda, como las asociaciones y cooperativas de viviendas.
  • El Grupo PPE pide menos burocracia para las autoridades locales y regionales que trabajan para hacer frente a la crisis de la vivienda.
  • El Grupo PPE pide que se utilicen los medios financieros actuales a disposición de los Estados miembros dando prioridad a los fondos existentes, en particular a aquellos con bajas tasas de absorción, para centrarse en paliar las limitaciones en materia de vivienda.

JUVENTUD, DEMOGRAFÍA Y ZONAS RURALES

Los jóvenes se enfrentan a importantes retos a la hora de conseguir una vivienda asequible y, por lo tanto, están posponiendo decisiones importantes en sus vidas, incluidas aquellas que podrían tener un impacto en el bienestar de los hogares, la estabilidad económica y la salud en general. Además, la demografía y la habitabilidad de las regiones rurales, insulares y ultraperiféricas son clave para el Grupo PPE.

  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que facilite las reuniones del Consejo Ministerial de la UE sobre vivienda.
  • El Grupo PPE invita a la Comisión Europea y a los Estados miembros a que evalúen la simplificación de los procedimientos administrativos y mejoren las oportunidades en el mercado del alquiler, en particular para los jóvenes en mercados con gran demanda de vivienda y en situaciones específicas como Erasmus o intercambios de estudiantes, o periodos de prácticas de corta duración.
  • El Grupo PPE invita a los Estados miembros a explorar oportunidades en el mercado del alquiler para profesionales en mercados de vivienda de alta demanda, como profesores, médicos, enfermeros y funcionarios de protección civil.
  • El Grupo PPE pide inversiones que faciliten el cumplimiento de las medidas de accesibilidad para nuestros mayores y las personas con discapacidad sin imponer cargas desproporcionadas e innecesarias a la construcción y renovación de viviendas.
  • El Grupo PPE pide una distribución equitativa de la inversión en vivienda, con especial atención a las zonas rurales con demanda viva y que corren el riesgo de despoblarse o de caer en la llamada "trampa del desarrollo del talento", así como a las regiones insulares y ultraperiféricas de la UE, respetando la libertad de elección y el derecho a permanecer en el país de origen. Además, el Grupo PPE apoya los incentivos para la renovación de viviendas en zonas densamente pobladas y promueve soluciones que incentiven positivamente a los propietarios para que vuelvan a poner en el mercado viviendas vacías.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión que realice una evaluación de los alquileres de corta duración sobre los precios de la vivienda en los Estados miembros.
  • El Grupo PPE pide que se incluya a los proveedores de servicios públicos en todas las estrategias de vivienda y que se les fijen objetivos para garantizar que las nuevas promociones estén conectadas a los servicios de fontanería, electricidad y agua lo antes posible.
  • El Grupo PPE pide una estrategia urbana más amplia que incluya educación, sanidad, infraestructuras y ocio.
  • El Grupo PPE pide que se promuevan proyectos específicos de vivienda y conectividad en las regiones rurales, insulares y ultraperiféricas para mejorar la conexión con las capitales, las grandes ciudades y los centros urbanos, dando prioridad a las inversiones en vivienda asequible en las zonas rurales con un enfoque político multigeneracional de medidas específicas para retener a las familias jóvenes y ofrecer soluciones de vivienda adaptadas a las personas mayores.
  • El Grupo PPE reclama a la Comisión Europea un plan de vivienda específico para las regiones rurales, insulares y ultraperiféricas, así como la cooperación transfronteriza, con el apoyo de un estudio sobre las condiciones de vida en esas regiones de Europa.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que introduzca una evaluación de impacto para las zonas despobladas, con el fin de evitar que las futuras políticas de vivienda tengan como efecto secundario la despoblación, en la misma línea que la Caja de Herramientas Demográficas. El Grupo PPE también pide políticas que promuevan la convivencia multigeneracional, que puede aportar beneficios económicos y sociales a los ciudadanos mayores y a sus familias.
  • El Grupo PPE insta a los Estados miembros a emprender evaluaciones exhaustivas y sistemáticas para determinar el número de personas con discapacidad que cumplen los criterios de elegibilidad para una vivienda con apoyo.
  • El Grupo del PPE pide a los Estados miembros que establezcan estrategias nacionales de vivienda que incluyan disposiciones para el alojamiento de estudiantes y para eliminar la demanda estudiantil del mercado general de la vivienda, mejorando el parque y la disponibilidad de alojamientos para estudiantes tanto públicos como privados,y para la provisión de viviendas específicas que mejor satisfagan las necesidades de la población de edad avanzada, incluidos los planes de viviendas para jubilados.
  • El Grupo PPE pide que se estudie la posibilidad de ofrecer incentivos fiscales a los propietarios que alquilen viviendas a familias o jóvenes con contratos de larga duración, sobre todo en zonas en las que los costes de la vivienda aumentan impulsados por las fuerzas del mercado.

MARCO ECONÓMICO Y DE MERCADO INTERIOR

Nuestro marco regulador económico puede mejorarse y simplificarse para fomentar las inversiones, un mejor funcionamiento del mercado y una menor carga reguladora. Está demostrado que los controles de precios y las intervenciones estrictas son ineficaces y a menudo empeoran la situación. El Grupo PPE quiere reformar nuestro marco económico para mejorar el mercado de la vivienda:

  • El Grupo PPE pide que se complete la Unión de los Mercados de Capitales y una revisión específica del Reglamento sobre requisitos de capital para reducir los requisitos de capital para las exposiciones hipotecarias. El Grupo PPE apoya la intención de la Comisión de reactivar el uso de la titulización prestando la debida atención a salvaguardar la estabilidad financiera para incentivar la inversión privada.
  • El Grupo PPE pide que se revise el grupo destinatario de las viviendas sociales en la Decisión sobre los servicios de interés económico general (2012/21/UE) para permitir que las asociaciones de la vivienda, también privadas, construyan viviendas para los segmentos de clase media y baja que tienen dificultades para acceder a la vivienda en condiciones de mercado, manteniendo al mismo tiempo la igualdad de condiciones y haciendo un uso eficiente de los recursos públicos.
  • El Grupo PPE aboga por una política de apoyo a los incentivos y por una mayor cooperación y sinergias entre las inversiones públicas y/o privadas, en particular en las futuras iniciativas europeas en materia de vivienda, como las asociaciones y cooperativas de vivienda.
  • El Grupo PPE pide la exención de las asociaciones de vivienda social en la Directiva contra la elusión fiscal (Directiva (UE) 2016/1164 del Consejo), al tiempo que deben establecerse salvaguardias contra los abusos.
  • En este contexto, el Grupo PPE pide un enfoque basado en los datos en las futuras políticas que aborden las complejas deficiencias en materia de vivienda, como datos pormenorizados sobre la demanda, incluido el tamaño de las unidades, la disponibilidad y las necesidades de vivienda social y asequible, las carencias de material de construcción y de mano de obra por región y Estado miembro, el desajuste de los requisitos de eficiencia energética e hídrica con las circunstancias geográficas y los objetivos de sostenibilidad, o los obstáculos a la construcción para los constructores, y, por tanto, desbloquear el Reglamento sobre estadísticas europeas relacionadas con la población y la vivienda, e invitando a la Comisión Europea a compartir las mejores prácticas con el sector.
  • El Grupo PPE quiere acelerar el proceso de construcción y reducir la burocracia en el mercado interior.
  • El Grupo PPE pide la rápida aplicación del Reglamento de Productos de Construcción y la normalización del Modelado de Información de Construcción (BIM).
  • El Grupo PPE propone revisar la Directiva europea sobre contratación pública (2004/18/CE) de manera que permita la simplificación de los procedimientos administrativos, la normalización de los criterios de contratación y un mejor uso de las herramientas digitales y la IA, garantizando que los proyectos vitales de vivienda e infraestructuras puedan avanzar al ritmo necesario para satisfacer la demanda. Por lo tanto, es esencial elevar los umbrales en la legislación europea sobre contratación pública para racionalizar y acelerar los procedimientos, al tiempo que se tiene en cuenta el aumento de los costes de los materiales, la energía y la construcción.
  • El Grupo PPE pide simplificar y flexibilizar la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) (2014/52/UE) para acelerar la construcción y renovación de viviendas con el objetivo de reducir los retrasos en el proceso de permisos y licencias y acelerar la construcción y transformación de viviendas sin comprometer el alto nivel de protección medioambiental. El Grupo PPE también pide que se establezcan procedimientos acelerados de aprobación para los proyectos de vivienda que se consideren críticos para hacer frente a la escasez urgente, especialmente en los centros urbanos.
  • El Grupo PPE pide que se refuerce el Observatorio Europeo del Sector de la Construcción (OCSO).
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que prepare un estudio sobre el impacto de los aranceles de importación en la seguridad del suministro y los precios de los materiales de construcción esenciales necesarios para el sector de la construcción.
  • El PPE pide una norma para una nueva medida de la inflación que incluya las viviendas ocupadas por sus propietarios (OOH) en el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC).

RESTRICCIONES MEDIOAMBIENTALES Y DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PARA LA VIVIENDA

En última instancia, aunque el Pacto Verde Europeo es clave para nuestros objetivos climáticos y para mejorar la calidad y la eficiencia energética e hídrica de la construcción, es fundamental encontrar un equilibrio entre las normativas medioambientales, las de eficiencia energética e hídrica y la necesidad urgente de construir y renovar más viviendas.

  • El Grupo PPE pide un control horizontal de la carga reglamentaria, incluidos los próximos actos delegados, sobre qué legislación de la UE es superflua y no contribuye a una vivienda asequible, de alta calidad y energéticamente eficiente, sino que sólo contribuye a los efectos inflacionistas en el mercado de la vivienda, centrándose en tener menos carga reglamentaria en los procedimientos de permisos y licencias, más rápidos y eficientes.
  • El Grupo PPE pide que los Estados miembros y las regiones tengan flexibilidad para alcanzar los objetivos de la legislación europea en función de su contexto específico, como la construcción y la vivienda.
  • El Grupo PPE pide la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de construcción ecológica, que contribuyan a un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente de los territorios a largo plazo.
  • El Grupo PPE hace un llamamiento a los Estados miembros y a los gobiernos regionales para que se centren en medidas de apoyo que faciliten el cumplimiento de la ola de renovación, al tiempo que se centran en la financiación y el despliegue de ventanillas únicas eficaces como herramientas de asesoramiento y asistencia, en consonancia con la Iniciativa de Financiación Inteligente para Edificios Inteligentes de la Comisión.
  • El Grupo PPE subraya la importancia de la regeneración urbana y pide una estrategia urbana más amplia que incluya la educación, la sanidad, las infraestructuras y el ocio, teniendo en cuenta los centros históricos de las ciudades para preservar el patrimonio histórico y cultural europeo y el modo de vida europeo.
  • El Grupo PPE pide que se fomente el apoyo financiero a la regeneración urbana para proyectos de rehabilitación de edificios públicos para viviendas y la conversión del parque de edificios públicos no utilizados en viviendas sociales, cuando proceda.
  • El Grupo PPE insta a que la Ley de Restauración de la Naturaleza se revise en las negociaciones para elaborar un texto que tenga en cuenta las especificidades nacionales y proporcione a los Estados miembros una mayor flexibilidad en sus decisiones de ordenación territorial.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea, al Consejo y al Parlamento que se aseguren de que la Ley de Vigilancia del Suelo no obstruya los procedimientos de concesión de permisos y licencias para la construcción de viviendas extraurbanas.
  • El Grupo PPE acogería con satisfacción una posible revisión y simplificación de la Directiva sobre la calidad del aire ambiente para garantizar que ya no impone restricciones innecesarias y desproporcionadas a la construcción de nuevas viviendas.
  • El Grupo PPE pide que se revise la Directiva marco sobre el agua para sustituir el "principio de uno a todos" en la forma de medir la calidad del agua sin obstruir innecesariamente el proceso de construcción.
  • El Grupo PPE pide una evaluación de impacto exhaustiva para evaluar los efectos sociales y económicos del ETS2, en el contexto de la revisión de la Directiva 2023/959, sobre los hogares y su posible contribución a la reducción de su poder adquisitivo.
  • El Grupo PPE pide que se establezcan directrices claras para apoyar a los Estados miembros y aclarar la aplicación de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, evitando así una interpretación excesivamente estricta de la misma, que dé lugar a procedimientos de aprobación más largos, costosos y complicados innecesariamente.
  • El PPE apoya los enfoques integrados de distrito para la planificación local en relación con los proyectos de renovación de edificios, que permitirán aumentar la rentabilidad de las obras necesarias, mejorar las conexiones entre los modos de transporte y tener en cuenta la infraestructura existente y la optimización del sistema, así como la conservación del patrimonio cultural.
  • El Grupo PPE lamenta el papeleo burocrático para las empresas energéticas y, por tanto, la carga que supone para los hogares una legislación como la Directiva de Eficiencia Energética.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que tome la iniciativa sobre la introducción de los "Housing-Valleys": las autoridades competentes podrán llevar a cabo una única evaluación medioambiental y los trámites administrativos y de procedimiento necesarios de una zona geográfica determinada antes de su desarrollo.
  • El Grupo PPE pide que se preste especial atención a los proyectos de construcción y rehabilitación en zonas afectadas por desastres naturales y catástrofes, haciendo hincapié en la importancia de la adaptación al clima y la ordenación del territorio. Esto incluye el uso eficaz de la financiación combinada del FEDER y el FSE+ para paliar las consecuencias y garantizar un desarrollo resistente y sostenible.
  • El Grupo PPE reconoce la consideración de la madera como un material renovable que puede desempeñar un papel importante en la transición ecológica, en particular en la construcción de viviendas más inteligentes desde el punto de vista climático y con un menor impacto medioambiental, y pide que la legislación pertinente que afecta a la silvicultura y la construcción lo refleje.

FONDOS Y FINANCIACIÓN

  • El Grupo PPE aboga por un despliegue estratégico de las inversiones en el sector de la vivienda a través de los fondos europeos existentes como Cohesión, NGEU y el papel del BEI, siempre que sea factible y sin intervenir en las políticas de los Estados miembros de la UE, evitando al mismo tiempo la presión inflacionista y el despliegue selectivo de las inversiones.
  • El Grupo PPE pide que se aumenten las inversiones en innovación dentro del sector de la vivienda para el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren el parque de viviendas que sean energéticamente eficientes, de alta calidad, equipadas con aislamiento acústico y térmico, sólidas, cualitativas y de bajo coste. Además, el PPE pide que se incentiven las tecnologías producidas en Europa que puedan hacer frente a la pobreza energética.
  • El Grupo PPE apoya el papel del BEI en el aumento de la financiación para el sector de la vivienda, proponiendo la creación de una línea dedicada a la vivienda, y considera el desarrollo urbano como un área clave para el futuro de la política de cohesión.
  • El Grupo PPE pide al BCE que elabore un informe anual sobre el mercado europeo de la vivienda.
  • El Grupo PPE pide el desarrollo de una plataforma digital para la recopilación y el análisis de datos sobre vivienda en tiempo real, complementada con informes periódicos sobre la asignación y utilización de los fondos de la UE destinados a la vivienda para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia a la hora de abordar los retos en materia de vivienda.
  • El Grupo PPE pide a la Comisión Europea que colabore con el BEI para hacer frente a los retos compartidos en el acceso a la financiación de la vivienda y que estudie la creación de una plataforma europea de financiación, manteniendo al mismo tiempo su condición de banco de inversión y salvaguardando la triple A.
  • El Grupo PPE anima a que se adopten políticas nacionales que hagan más accesible la financiación de la vivienda a los adultos jóvenes, incluyendo incentivos específicos -como los tipos reducidos de IVA existentes para la renovación y reconstrucción, así como la reducción de los tipos impositivos sobre las transacciones o la exención de los impuestos sobre las transacciones para los compradores primerizos que ocupen ellos mismos la propiedad durante un cierto tiempo- o créditos a bajo interés, para apoyar a los compradores primerizos que luchan por conseguir una vivienda asequible o la concesión de garantías de hasta el 100% de la inversión para fomentar la concesión de préstamos a adultos jóvenes para la compra de su primera vivienda, evitando al mismo tiempo el efecto inflacionista.
  • El Grupo PPE, con el fin de mejorar y facilitar la movilidad, pide que se modifique la legislación pertinente para permitir a los Estados miembros deducir el IVA o los impuestos sobre las transacciones asociados a la compra de una nueva vivienda por motivos de movilidad profesional o residencial cuando las personas y las familias hayan realizado recientemente una adquisición en un territorio anterior y estén vendiendo actualmente el inmueble anterior.
  • El Grupo PPE aboga por unos instrumentos de política de cohesión simplificados y eficaces que reduzcan las disparidades en materia de vivienda asequible entre las regiones europeas.
  • El Grupo PPE reclama un mayor desarrollo de capacidades, incluidas las administrativas y digitales, a través de instrumentos de la política de cohesión como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el FSE+ para desarrollar proyectos de vivienda sostenible y asequible, incluidos proyectos de vivienda asistida para personas con discapacidad.
  • El Grupo PPE pide la continuación, el refuerzo y una mejor racionalización de las inversiones de la política de cohesión en vivienda social, eficiencia energética y renovación tras el éxito del periodo de programación 2014-2020 y las inversiones previstas en el periodo 2021-2027.
  • El Grupo PPE reconoce la existencia de fondos privados de ahorro para la vivienda como una herramienta práctica y eficaz para que los particulares y las familias inviertan en vivienda y para fomentar una mayor accesibilidad a la financiación hipotecaria. Pide a los Estados miembros y a la UE que faciliten la aplicación y promoción de estas medidas como parte de los esfuerzos más amplios para abordar la crisis de la vivienda.
  • El Grupo PPE pide que se apoyen las iniciativas de cooperativas privadas de vivienda, incluidas las destinadas a personas con discapacidad, en las que las comunidades desarrollan, poseen y gestionan en colaboración proyectos de vivienda que fomentan la cohesión social y garantizan la asequibilidad a largo plazo.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA: NORMAS MÁS ESTRICTAS CONTRA LA OKUPACIÓN

La okupación contradice nuestros valores europeos y el artículo 17 de la Carta de la UE. Las políticas coordinadas son esenciales para prevenir y abordar todos los tipos de okupación, incluidos los casos transfronterizos a menudo asociados con la delincuencia organizada. Deben endurecerse las penas por okupación, y la responsabilidad de salvaguardar a las familias vulnerables no debe recaer en los propietarios privados. El Grupo PPE considera que la propiedad de la vivienda es clave para la estabilidad económica y la inversión personal, y adopta una postura firme en defensa de la propiedad y la seguridad jurídica, y en contra de la okupación:

  • El Grupo del PPE apoya los esfuerzos nacionales en materia de propiedad social de la vivienda, que podrían permitir a las familias constituir activos que puedan transmitirse, reduciendo la carga de los Estados miembros.
  • El Grupo PPE está comprometido con la defensa de la propiedad privada y cree que la okupación es una violación de los valores fundamentales de la UE, tal y como se recoge en la Carta de la UE.
  • El Grupo PPE pide la creación de un registro europeo de okupas, lo que implica un análisis sector por sector de la ocupación ilegal y la okupación en Europa.
  • El Grupo PPE considera necesario promover un Plan de Acción Europeo de apoyo a las familias, a las familias numerosas, a las familias monoparentales y a las familias en situación de vulnerabilidad.
  • El Grupo PPE lamenta que los retos y la inseguridad jurídica a los que se enfrentan los pequeños propietarios agraven la escasez de vivienda y socaven la confianza en el mercado del alquiler.
  • El Grupo PPE reconoce el papel de las personas y familias que han invertido sus ahorros en bienes inmuebles, reconociendo su contribución al mercado de la vivienda en aquellos territorios y lugares donde prevalece la cultura de la propiedad.
  • El Grupo PPE pide a los Estados miembros que promuevan medidas de vivienda social público-privadas y concedan a los particulares procedimientos simplificados.

FALTA DE MANO DE OBRA CUALIFICADA

La mano de obra del sector de la construcción se encuentra entre los cinco principales grupos profesionales que sufren escasez en Europa. Es crucial que las cualificaciones y la legislación laboral nacional en el sector de la construcción no obstaculicen los esfuerzos para abordar la escasez de mano de obra a largo plazo en los Estados miembros.

  • El Grupo PPE insta a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea a que utilicen eficazmente las herramientas existentes para la adecuación de las cualificaciones en el sector de la construcción, en el espíritu de la tarjeta de cualificación del sector de la construcción del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), ayudando a las regiones con graves carencias de mano de obra.
  • El Grupo PPE pide que se apoye mejor la creación de empleo en el sector de la construcción reduciendo la burocracia, especialmente para las PYME.
  • El Grupo PPE pide mejores condiciones laborales y la plena aplicación de las normas de la UE, incluida la Directiva sobre seguridad y salud en el trabajo, especialmente en el sector de la construcción. Además, el Grupo PPE está comprometido con los esfuerzos de los Estados miembros y de la UE para atraer a la mano de obra más cualificada al sector de la construcción. El Grupo PPE pide mejores sinergias, así como asociaciones públicas y privadas, garantizando siempre los derechos de los trabajadores y la igualdad de trato en toda la cadena de contratistas.
  • El Grupo PPE acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea de un portal único de declaración digital para reducir la carga administrativa del desplazamiento de trabajadores; pide su rápida negociación con el Consejo y la Comisión Europea y, en última instancia, su aplicación; e insta a los Estados miembros a hacer uso del formulario electrónico común voluntario para las declaraciones de desplazamiento de trabajadores.
  • El Grupo PPE pide que se examine la necesidad de revisar la Directiva sobre cualificaciones profesionales (2005/36/CE) para mejorar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones en el sector de la construcción.
  • El Grupo PPE aboga por la inclusión de expertos del sector de la construcción en la reserva de talentos de la UE, centrándose específicamente en las necesidades de mano de obra.
  • El Grupo PPE pide una mayor inversión en el reciclaje y la mejora de las cualificaciones de los profesionales del sector de la construcción a través de los programas educativos de la UE. Esto debería incluir también la colaboración con los organismos profesionales para aumentar las cualificaciones y el aprendizaje en áreas clave en las que hay escasez de trabajadores, como electricistas, ingenieros, fontaneros y otros.
  • El Grupo PPE pide a la Autoridad Laboral Europea que elabore un estudio en profundidad para disponer de datos relevantes sobre las situaciones de sinhogarismo entre los inmigrantes laborales en las que los contratos de trabajo incluyen la provisión de vivienda, y las situaciones una vez finalizada la relación laboral.

SIN HOGAR

Es necesario un enfoque equilibrado para abordar el problema de las personas sin hogar, centrado en soluciones prácticas que mejoren la vida de los ciudadanos europeos y el acceso a la vivienda, manteniendo al mismo tiempo la seguridad y el orden públicos:

  • El Grupo PPE pide que se refuerce el trabajo de la Plataforma Europea de Lucha contra el Sinhogarismo y que se establezca rápidamente una Estrategia de la UE para las personas sin hogar, con el fin de apoyar a los Estados miembros en el desarrollo de planes de acción nacionales con objetivos claros.
  • El Grupo PPE pide que se acelere la aplicación de la Garantía Infantil Europea para prevenir y abordar el problema de los niños sin hogar.
  • El Grupo PPE pide a la UE que colabore con los Estados miembros para garantizar la eficacia de las políticas de inmigración y la plena aplicación del Pacto de Migración, con el fin de reducir la presión migratoria sobre el mercado de la vivienda.