El PP alerta del riesgo que supone la injerencia de China, Rusia e Irán para la democracia en América Latina
Aviso importante
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto

Bruselas, 26 de marzo de 2025 – El Partido Popular ha organizado una conferencia centrada en los riesgos geopolíticos que plantea la creciente injerencia de actores antidemocráticos como China, Rusia e Irán en América Latina. El acto ha reunido a eurodiputados y expertos internacionales, quienes han analizado las formas con las que estos regímenes están consolidando su influencia en países estratégicos del continente americano a través de la desinformación, el apoyo a gobiernos autoritarios y la desestabilización institucional.
Los participantes han coincidido en la necesidad de que la Unión Europea refuerce su cooperación política y económica con América Latina para hacer frente a estos desafíos, y se presente como un socio confiable y destacado para los gobiernos democráticos de la región.
El eurodiputado Gabriel Mato, presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latino Americana (EuroLat), destacó la preocupación de Europa por las amenazas a la democracia en América Latina, señalando que "Colombia es vecino directo de uno de los grandes actores más antidemocráticos del continente, que es Venezuela". El político subrayó la “influencia perniciosa” que ciertos actores, como Venezuela, ejercen sobre la región.
"Lo mínimo que podemos hacer es escuchar no sólo a los gobiernos con los que tratamos, sino también a la sociedad civil, a la gente, ", expresó Mato, haciendo hincapié en la importancia de apoyar a la población que resiste las dictaduras y criminales. Además, advirtió que "la democracia y la libertad no son bienes opcionales ni a los que se pueda renunciar. Son valores universales que no podemos poner ni quitar como quien se pone o se quita una chaqueta."
El eurodiputado también reflexionó sobre la situación de otros países latinoamericanos, como Venezuela, Nicaragua y Cuba, donde "la gente sigue saliendo a las calles a pedir un país más libre y justo, pese a décadas de opresión". Mato recordó que "no son solo los gobiernos de estos países los que oprimen, sino también sus aliados, quienes arman y financian estos regímenes".
En su intervención, el eurodiputado señaló que la amenaza no solo se encuentra en las dictaduras consolidadas, sino en la "compleja batalla que se vive en medio", donde la influencia externa de actores antidemocráticos afecta no solo a América Latina, sino a Europa, que ve en este fenómeno una amenaza a la democracia y la libertad.
"Es necesario que denunciemos a aquellos actores que quieren acabar con la libertad y la democracia", concluyó Mato, apelando a la importancia de las narrativas en Europa y la necesidad de actuar y “denunciar a aquellos actores que quieren, mediante sus manipulaciones, promover unos valores que son completamente opuestos a todo lo que defendemos y que creemos justo”, concluyó.
El ex presidente de Colombia, Francisco Santos, ha ofrecido una visión directa sobre el impacto de estas injerencias en América Latina. Explicó cómo China usa grandes préstamos para manipular gobiernos, como el de Ecuador, donde sus proyectos no resolvieron problemas energéticos y generaron cargas fiscales para los ciudadanos.
Asimismo, señaló la injerencia de Rusia en la región a través de embajadas y desinformación, como en Colombia, donde también financiaron discursos políticos, utilizando tácticas de desestabilización y manipulación electoral. Por último, alertó sobre la presencia de Irán, que establece células de radicalización y suministra armas a grupos insurgentes, representando una amenaza para la seguridad y la democracia, e instó a Europa a recuperar su enfoque en América Latina, no solo para defender la democracia, sino también para aprovechar las grandes oportunidades comerciales e inversiones en una región con 400 millones de personas y un potencial económico significativo.
También ha intervenido el eurodiputado Nicolás Pascual de la Parte, portavoz en la Comisión de Asuntos Exteriores sobre China, quien ha destacado que “hemos pasado de la globalización económica, que beneficiaba a todos, a una confrontación geopolítica de suma cero, donde el progreso de un país implica la pérdida de otro”. Asimismo, alertó que China “con un modelo económico en crecimiento imparable, se interesa por Latinoamérica principalmente por sus recursos naturales y mercados, sin preocuparse por las reglas internacionales”. A diferencia de Rusia, “China no exporta su modelo político, sino que emplea prácticas comerciales agresivas, lo que obliga a Occidente a exigir reciprocidad y el cumplimiento de normas globales”, concluyó.
Durante el segundo panel, más centrado en China, el eurodiputado Juan Ignacio Zoido, portavoz del PPE en la Comisión de Comercio Internacional para asuntos chinos, destacó que “desde la puesta en marcha de la Ruta de la Seda, América Latina ha estado en el punto de mira de China”. Solo en la última década, dijo, “China se ha convertido en el principal socio comercial de muchos países latinoamericanos donde antes sólo había espacio para Europa o Estados Unidos”. Tal es así que “Solo en 2023, la inversión extranjera directa de China en Iberoamérica superó los 8.700 millones de dólares. Y lo ha hecho en proyectos y sectores clave, como el Puerto de Chancay en Perú o las presas hidráulicas Kirchner-Cepernic en Argentina”, explicó.
El presidente de la delegación UE-México y vicepresidente de la subcomisión de Derechos Humanos, Antonio López-Istúriz, ha hecho un llamamiento para que “el centro de derecho europeo latinoamericano se una y trabaje contra la agenda del foro de San Paulo y del grupo de Puebla, ya que apoyan a dictaduras latinoamericanas, y facilitan el trabajo, la injerencia de dictaduras externas como puede ser Rusia, China o Irán”.
El eurodiputado gallego Francisco Millán Mon subrayó que Rusia tiene una clara intención de reforzar sus relaciones con los países de América Latina. En este sentido, identificó dos vías esenciales de penetración: la política y la propagandística (a través, por ejemplo, del canal RT). “En el plano político, sus principales aliados son los regímenes autocráticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Rusia aspira también a reforzar sus relaciones con otros países de la región, como Bolivia o El Salvador y otorga una gran importancia a Brasil, país con el que los intercambios comerciales de Rusia han crecido exponencialmente en los últimos 4 años”, afirmó.
La jornada ha contado con la participación de destacados expertos internacionales como Nicolás de Pedro, investigador del Barcelona Centre for International Affairs especializado en el espacio postsoviético; Sebastião Burgalho, eurodiputado del EPP y coordinador del Comité de Asuntos Exteriores; Eduardo Puig de la Bellacasa, secretario general del Instituto de Estudios Americanos; Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga; y Sebastian Grundberger, director de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay, entre otros analistas procedentes del ámbito académico y de think tanks europeos y latinoamericanos.
Notas a los editores
El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 188 Miembros de todos los países
Contactos eurodiputados




Contactos de prensa

Press officer for Fisheries, Budgetary Control and for Spain
Contenido relacionado
6 / 50