El PP destaca la necesidad de un Pacto por los Océanos que equilibre protección marina y competitividad pesquera
Aviso importante
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto

Bruselas, 20 de febrero de 2025- Los eurodiputados del PP, Gabriel Mato, Carmen Crespo y Francisco Millán Mon, destacaron ayer la necesidad de un Pacto por los Océanos que logre equilibrar la protección de los ecosistemas marinos con la competitividad del sector pesquero y acuícola.
Fue durante el intercambio de opiniones en el Comité de Pesca (PECH), junto al Comisario Europeo de Pesca y Oceános, Costas Kadis, donde realizaron una serie de propuestas clave para el futuro de la pesca europea.
Durante el debate, todos destacaron la importancia de establecer un Pacto de los Océanos “que promueva medidas para ir hacia un sector pesquero europeo resiliente, competitivo y sostenible”, explicó Crespo.
"Es esencial que esta iniciativa refuerce la competitividad del sector pesquero y acuícola y que no sean olvidados ni sacrificados en favor de otros más influyentes como la energía eólica marina, la extracción de petróleo, la minería submarina o el turismo, así como la protección animal", afirmó Mato, solicitando conocer la postura y planes futuros sobre estos temas.
En este sentido Crespo propuso "desarrollar el potencial de la economía azul, creando un entorno empresarial “rentable e innovador” y fomentando “sinergias entre la pesca tradicional y sectores emergentes como las “eólicas” o la “acuicultura”.
Asimismo, solicitó que el Pacto se base en “informes científicos actualizados y los impactos socioeconómicos”, e impulse la “inversión en I+D” para fortalecer la soberanía alimentaria de la UE. También destacó la necesidad de “cláusulas de reciprocidad” y abogó por “promover el consumo de productos del mar” y “el patrimonio cultural marítimo”.
Francisco Millán Mon comenzó subrayando la necesidad de que la pesca se sitúe en el centro del Pacto por los Océanos y recordó que los pescadores son los primeros interesados en un Océano sostenible y limpio. “No se trata de preservar los océanos contra la pesca, sino en colaboración con la pesca”, apuntó el eurodiputado popular. “La pesca es estratégica para nuestra seguridad alimentaria, da empleo a miles de trabajadores y es parte de la identidad y la prosperidad de muchas comunidades costeras”, continuó Millán Mon.
Tras enumerar varias amenazas a las que se enfrentan los océanos, desde el cambio climático a la contaminación por plásticos, el eurodiputado gallego subrayó: “los pescadores no son los malos de los océanos”. Pidió además que se asegurase la competitividad del sector.
En particular, Millán Mon se detuvo en la necesidad de reforzar el papel de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs): “hay que asegurarse de que no se menoscabe el trabajo de las OROPs en la implementación del Tratado de Alta Mar (BBNJ)”, apuntó. También abordó la posibilidad de adoptar las llamadas otras medidas efectivas de conservación, que permiten la protección de la biodiversidad sin conllevar un cierre de la pesca. “La protección de los océanos no puede depender exclusivamente de la creación de áreas marinas protegidas”, subrayó.
El eurodiputado también aprovechó la oportunidad para recordarle al Comisario Kadis su preocupación por el acuerdo de libre comercio que se está negociando con Tailandia, que no debe perjudicar a la conserva europea de atún.
Finalizó reiterando la necesidad de diálogo con el sector pesquero en el desarrollo normativo del Reglamento de Control que la Comisión Europea está llevando a cabo.
Revisión del Plan del Plurianual del Mediterráneo Occidental
Los eurodiputados coincidieron también en la crítica situación de la flota pesquera del Mediterráneo, agravada por el acuerdo de diciembre de 2024 que impuso una reducción del 79% en los días de pesca. Precisamente por ello urgieron a “presentar una propuesta para adaptar o modificar el Plan Plurianual del Mediterráneo”, subrayó Mato, criticando además que “los informes científicos no se han tenido en cuenta y muestran una recuperación de los caladeros”, recordó Crespo.
Reforma Política Pesquera Común
Mato también destacó la necesidad de reformar la Política Pesquera Común (PPC), subrayando que la evaluación actual de la propia Comisión “debería desembocar en una propuesta legislativa de reforma”. Destacó que la posición del Parlamento Europeo es clara y que se aprobó “con gran mayoría lo que entendíamos debe ser esa nueva PPC”, con la que espera, dijo, “seguir adelante”.
En cuanto al equilibrio entre los objetivos ambientales y pesqueros, Mato resaltó la importancia de armonizar ambas políticas de pesca y medioambientales. Además, abogó por eliminar el tabú “de que no se puede modernizar la flota y que no se pueden construir nuevos buques”, fundamentales para conseguir retos como el “relevo generacional” y la “descarbonización”. Para ello, Mato habló “de la posibilidad de mejorar ambos desafíos clave a través de la política estructural del Fondo Marítimo de la Pesca”.
Notas a los editores
El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 188 Miembros de todos los países
Contactos eurodiputados


Contactos de prensa

Press Officer for Fisheries, Budgetary Control and for Spain
Contenido relacionado
6 / 50