El Grupo PPE aplaude el acuerdo sobre la reforma de la PPC de esta madrugada y destaca el papel jugado por este Grupo para acercar la radicalidad de las propuestas originales al terreno real que pisan los pescadores

30.05.2013 9:30

El Grupo PPE aplaude el acuerdo sobre la reforma de la PPC de esta madrugada y destaca el papel jugado por este Grupo para acercar la radicalidad de las propuestas originales al terreno real que pisan los pescadores

Aviso importante
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto
Video picture

 

La eurodiputada del PP, Carmen Fraga, resalta las enmiendas presentadas por el Grupo sobre la prohibición de descartes, ya que pese a haber sido derrotadas inicialmente en el Pleno forman parte del acuerdo que ha desbloqueado las negociaciones

El Grupo del Partido Popular (PPE) en el Parlamento europeo se ha mostrado "muy satisfecho" del acuerdo político alcanzado esta madrugada entre los dos colegisladores (Parlamento europeo y Consejo) sobre la reforma de la Política Pesquera Común, sobre todo "por haber conseguido convertir una propuesta inicial de la Comisión europea muy alejada de la realidad pesquera, en una legislación que, sin dejar de constituir un gran avance sobre la situación actual ha dado el giro práctico que permitirá al sector pesquero adaptarse más rápido a las nueva normas y poner en marcha  una gestión pesquera para el futuro".

La eurodiputada española Carmen Fraga, responsable del seguimiento de las negociaciones por el Grupo PPE, ha querido destacar el papel de su grupo en el logro de este acuerdo, ya que su prioridad fue desde el primer momento buscar la fórmula que permitiera aunar la situación real por la que pasa el sector pesquero con las propuestas de la Comisión europea, excesivamente radicales en temas clave. El Informe aprobado por el Pleno del PE el pasado mes de febrero acortaba aún más el margen de maniobra de la flota comunitaria para adaptarse a cualquier nueva situación, y convertían el contenido de la futura PPC en prácticamente irrealizable.

Según Carmen Fraga, el Grupo PPE fue el único cuyo objetivo prioritario era que la reforma fuese aplicable, y no teórica, y que tuviera el apoyo del sector pesquero ya que él es, al final, el que tendrá que poner en marcha la maquinaria de la nueva PPC. 

"Hemos trabajado tan directamente con el sector como con el Consejo y con la Comisión para buscar  soluciones a novedades tan grandes como la obligación de desembarcar todas capturas, uno de los mayores problemas de la reforma, al unir un planteamiento absolutamente novedoso en la gestión pesquera comunitaria con unos plazos de realización tan idílicos como imposibles de poner en práctica", ha valorado la eurodiputada española.

Fruto de esta colaboración con el sector fue la propuesta presentada por el PPE en el Pleno que "aunque se perdió en ese momento" ha resultado ser la base sobre la que se ha logrado el acuerdo de hoy respecto a la prohibición de descartes. "Ya en aquel momento dije que habíamos perdido una batalla, pero que ganaríamos esta guerra, y así ha sido. Si estoy especialmente satisfecha es por el sector, que ha vivido en la angustia de verse obligado a tener que cumplir una norma en unas condiciones imposibles de llevar a cabo".

Con este acuerdo, toda la flota comunitaria tendrá que desembarcar obligatoriamente todas las capturas, parte de las cuales antes se veía obligada a devolver al mar obligada por la propia legislación comunitaria, bien por falta de cuota o por que los peces no alcanzaban el tamaño mínimo legal establecido. Se ha fijado no obstante un calendario más realista por especies y zonas para permitir a la flota hacer las oportunas adaptaciones, y se han flexibilizado las condiciones para los casos en que una cierta cantidad de descartes son biológicamente inevitables o aquellos en que no se disponga de cuota.

Otro aspecto muy importante, aunque de carácter mucho más técnico, sobre el que las posturas iniciales estaban muy apartadas es el de los niveles a los que tienen que ser fijadas las posibilidades de pesca, el llamado Rendimiento Máximo Sostenible. De unos niveles que en algunos casos no permitirían alcanzar ese objetivo ni aún prohibiendo totalmente la pesca, se ha pasado a niveles que respetando los objetivos de sostenibilidad, tienen en cuenta a situación socioeconómica del sector aplicando parámetros de gradualidad y flexibilidad.

Un buen acuerdo se ha logrado también respecto a la política que deberán seguir los Acuerdos de Pesca, que fija el marco por el que deberán regirse las relaciones con el tercer país. El marco no difiere mucho del contenido actual de los acuerdos, pero queda reflejado más explícitamente en el Reglamento base de la PPC.

A este respecto, Carmen Fraga ha mostrado su "perplejidad" por las declaraciones esta mañana de la Comisaria Damanaki, que ha afirmado que "a partir de ahora los Acuerdos de Pesca de la UE cumplirán con la legalidad internacional". Para Carmen Fraga "es preocupante que a veces la Comisaria siga dando tan peligrosas muestras de que no sabe en que mundo vive". Su declaración vendría a decir que la política internacional pesquera llevada a cabo hasta ahora era ilegal. "No solo es una atrocidad, sino que en todo caso sería la Comisión la responsable, al ser la signataria de los Acuerdos, así que que no pretenda poner al sector en el foco de estos imaginarios incumplimientos".

Consejo y Parlamento se reunirán ahora a nivel técnico para cerrar y ajustar el resto de la propuesta a los compromisos políticos sobre los temas prioritarios acordados ayer. 

Contenido relacionado