El PP apuesta por un reglamento que proteja el bienestar animal y la competitividad de los operadores sin asfixiar al sector

19.02.2025 17:07

El PP apuesta por un reglamento que proteja el bienestar animal y la competitividad de los operadores sin asfixiar al sector

Aviso importante

Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto

General view of the Plenary Chamber during a plenary session in Brussels

 

Bruselas, 19 de febrero de 2025-  Los eurodiputados del PP, Carmen Crespo y Gabriel Mato, han destacado la necesidad de encontrar un equilibrio entre el bienestar animal y la competitividad de los operadores sin asfixiar al sector. Además, han resaltado la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sector acuícola.

Ha sido hoy en la Comisión de Pesca (PECH), donde se ha abordado el examen del proyecto de dictamen sobre la protección de animales durante el transporte. Ambos eurodiputados han hecho especial énfasis en las implicaciones que las medidas propuestas tendrían sobre la competitividad y la viabilidad económica de los acuicultores europeos.

Carmen Crespo, que es además ponente en la sombra del Grupo PPE en este informe, ha afirmado que "las regulaciones no deben afectar la competitividad y sostenibilidad de los acuicultores europeos. Las excesivas exigencias de la Ley de Transporte Animal podrían hacer que Europa dependa aún más de terceros países. Es fundamental evitar la imposición de cargas administrativas y costes operativos injustificados que solo dificulten el trabajo de nuestros acuicultores".

En este mismo sentido se ha dirigido Gabriel Mato quien ha incidido en que “las medidas sobre bienestar animal deben ser proporcionales al objetivo perseguido y no añadir más cargas a los operadores europeos que ya afrontan un exceso de burocracia y falta de competitivad especialmente frente a productos importados”.

Así ha marcado como prioridad “reforzar las normas para las importaciones en lugar de imponer más restricciones a los operadores de la UE. Normas más estrictas para los productores europeos que solo van a provocar un aumento de las importaciones de países con estándares mucho más bajos en bienestar animal y sostenibilidad”, explicó. Además, tales restricciones afectarían también a la competitividad debido “a los costes adicionales para los operadores”, tal y como sería el caso de incluir nuevos veterinarios o trabajadores nocturnos para la carga y descarga de animales en los vehículos.

“El análisis de la Comisión considera los costes en el sector agrícola, pero no en los sectores pesqueros y acuícolas”, explicó..

Flexibilización y adaptación de las normativas

Otro de los puntos destacados es la necesidad de adaptar las normativas a las características y particularidades de cada Estado Miembro, teniendo en cuenta, entre otros, las limitaciones de especies, geográficas y climáticas. “La diversidad de especies, métodos de cría y transporte dentro de la acuicultura exige una normativa flexible y adaptada a las particularidades del sector en cada Estado miembro y sus territorios”, argumentó Crespo.

En este sentido, Mato abogó “por reconocer las limitaciones geográficas y climáticas de los diferentes Estados miembros, especialmente de los Estados Miembros periféricos y Regiones ultraperiféricas".

Mato ha hecho énfasis en la importancia “de encontrar un equilibrio que permita mejorar bienestar animal, pero sin comprometer la seguridad y el bienestar de los operadores”.

Por su parte, Crespo ha expresado su preocupación por las limitaciones impuestas por la normativa sobre el bienestar animal en el transporte de peces, destacando que "el limitante de las distancias es otro lastre para el sector que viene además a generar más costes de producción y dificultades al productor". Añadió que, "no se está teniendo en cuenta las características y la diversidad de las regiones europeas", subrayando que "la mayoría de regiones de España tienen distancias de 100 km entre provincias, que no pueden ser considerados viajes de larga distancia, y menos obligar a tener veterinarios en las cargas y descargas", debido a la "escasez de veterinarios" en algunas regiones.

Crespo también cuestionó la "obligación de monitorizar los niveles de CO2 y amoníaco en el transporte de peces", calificándola como "técnicamente compleja, costosa e incluso poco fiable", lo que implica la necesidad de reconsiderar su aplicación.

Además, recalcó que "necesitamos precisión en términos como ‘tercer país’ u ‘offshore water’ para evitar interpretaciones erróneas", y que se debe clarificar quiénes son los destinatarios de las medidas.

La eurodiputada insistió en que el "transporte de peces para repoblación debe tener un tratamiento diferenciado, ya que es una actividad ambiental de interés general", y que no tiene sentido "incluir a los restaurantes que se provén de pescado de manera local". De igual manera, abogó por excluir "a todos los invertebrados y especialmente a los moluscos, ya que no contamos con la base científica suficiente".

Crespo subrayó la importancia de "garantizar cláusulas de reciprocidad para evitar la competencia desleal", añadiendo que la Unión Europea debe ser una "palanca para su desarrollo y no un obstáculo más en la carrera europea hacia la soberanía alimentaria".

Finalmente, anunció que presentará enmiendas para "que este informe no sea otro retroceso para nuestra industria agroalimentaria ni para la acuícola".

Notas a los editores

El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 188 Miembros de todos los países

Contenido relacionado